Observacion y analisis de la expresion motriz escenica : estudio de la logica interna de los espectaculos artisticos profesionales : Cirque du Soleil (1986-2005)
Auteurs : Serra, Mercè Mateu (Auteur) ; Anguera Argilaga, Maria Teresa (Directrice de thèse) ; Castaner Balcells, Marta (Directrice de thèse)
Lieu de publication : Barcelona
Éditeur : INEFC
Date de publication : 2010
Université : Universitat de Barcelona
Programme d'étude : Departament de Teoria i Historia de l'Educacio.
Cycle d'étude : Doctorat
Langue : Catalan
Description : 711 p.
Sujets :
Cirque du Soleil [compagnie de cirque]
Créativité
Arts du cirque - Processus de création
Praxéologie
Expression corporelle
Arts du cirque - Philosophie et théorie
Dépouillement du document :
1. EL PROBLEMA. HACIA UNA EDUCACIÓN MOTRIZ ARTÍSTICA
1.1. Objeto de estudio y planteamiento de la investigación
1.1.1. Objeto de estudio
1.1.2. Planteamiento de la investigación, objetivos e hipótesis
1.2. Estado de la cuestión
1.2.1. La dimensión del cuerpo impresivo-expresivo-comunicativa
1.2.1.1. Las artes en la sociedad
1.2.1.2. La expresión motriz y las artes motrices en la educación
1.2.1.3. Educación motriz artística y educación artística motriz
1.2.1.4. Hacia una educación artística y cultural a nivel europeo
1.2.2. Antecedentes históricos de la Expresión Corporal en Cataluña y otras comunidades del Estado español
1.2.3. Investigaciones realizadas en España
1.2.4. Síntesis de la revisión bibliográfica
1.3. Teorías de la expresividad motriz
1.3.1. Las ideas sobre el gesto y la acción teatral de Johann Jacob Engel
1.3.2. La teoría psicofisiológica de Karl Bühler
1.3.3. El análisis histórico-evolutivo de la expresión en Charles Darwin. La teoría de las emociones
1.3.4. La contribución de Michel Bernard a la teoría de la expresividad
1.3.5. El estructuralismo genético, constructivismo e interaccionismo en Henry Wallon
1.3.6. La formación del símbolo en la teoría de Jean Piaget
1.3.7. La teoría fenomenológica de Maurice Merleau-Ponty
1.3.8. La expresión del cuerpo en la teoría teatral
1.3.9. Las teorías de la expresión en el deporte: corriente semiótica y expresionista
1.3.10. La aportación sobre el hecho artístico de Román de la Calle.
1.3.11. La ciencia de la acción motriz de Pierre Parlebas
1.4. Actualidad de la expresión corporal
1.4.1. Definiciones y especificidad
1.4.2. Tendencias que en la actualidad contemplan la expresión corporal
1.5. Recapitulación
2. LAS SITUACIONES MOTRICES EXPRESIVAS EN EL CONTEXTO DE LA PRAXIOLOGÍA MOTRIZ
2.1. Aproximación terminológica. Del vocablo expresión corporal al de expresión motriz
2.2. La lógica interna de las Situaciones Motrices de Expresión (SME)
2.2.1. Funciones asociadas a las SME
2.2.2. Los objetivos motores expresivos de las SME
2.2.3. El estatuto práxico. Las reglas en las SME
2.2.4. Las situaciones motrices expresivas: tipología
2.2.5. Deportificación versus espectacularización
2.2.6. Las SME: rasgos de la lógica interna
2.3. Del casi-juego expresivo a las artes motrices
2.3.1. El casi-juego expresivo
2.3.2. El juego expresivo y las danzas colectivas
2.3.2.1. El juego expresivo
2.3.2.2. Las danzas colectivas
2.3.3. El casi-espectáculo: el match de improvisación, la cueca chilena, la danza-contact
2.3.4. Los deportes artísticos o expresivos
2.3.5. Las artes motrices: los espectáculos
2.4. La clasificación de las prácticas motrices
2.4.1. Los dominios de acción motriz y las SME
2.4.2. Localización de las situaciones motrices de expresión en la clasificación de Pierre Parlebas
2.5. La pedagogía de las SME
2.5.1. Aplicación pedagógica
2.6. Recapitulación
3. LOS RASGOS DOMINANTES DE LA LÓGICA INTERNA DE LOS ESPECTÁCULOS MOTORES PROFESIONALES
3.1. El concepto de adquisición cultural
3.2. El cuerpo y la expresión
3.2.1. El cuerpo cotidiano...................................................................................... 166
3.2.2. El cuerpo texto ............................................................................................. 168
3.2.3. El cuerpo escénico ....................................................................................... 168
3.3. Los antecedentes históricos de la expresión motriz escénica en el siglo XX
3.3.1. La danza libre, expresiva o creativa
3.3.2. El cine mudo americano
3.3.3. La danza-teatro y el mimo–danza
3.3.4. El mimo corporal o mimo contemporáneo y la pantomima
3.4. Los espectáculos artísticos motores
3.4.1. Un origen común: la mimesis
3.4.2. La danza
3.4.2.1. De la danza clásica a la danza contemporánea
3.4.2.2. Tendencias y compañías representativas de la contemporaneidad
3.4.3. El mimo, la pantomima y el teatro gestual
3.4.3.1. Del mimo clásico al mimo y el teatro gestual contemporáneos
3.4.3.2. Tendencias y compañías representativas de la contemporaneidad
3.4.4. El circo
3.4.4.1. Evolución de la estética circense
3.4.4.2. Del circo clásico al circo contemporáneo
3.4.4.3. Tendencias y compañías representativas de la contemporaneidad
3.5. Estudio praxiológico: la lógica interna de los espectáculos artísticos motores
3.5.1. La convención artística
3.5.2. La lógica interna de los espectáculos artísticos motrices
3.5.2.1. La danza: las relaciones del/ la bailarín/a
3.5.2.2. El mimo, la pantomima y el teatro gestual: las relaciones del mimo .
3.5.2.3. El circo: las relaciones del/la artista
3.5.3. La lógica interna en las prácticas bailadas
3.5.4. El momento actual: multidisciplinariedad escénica
3.5.4.1. La danza y el circo
3.5.4.2. El mimo y la danza
3.5.4.3. El mimo y el circo
3.5.4.4. Las artes motrices y las nuevas tecnologías
3.5.4.5. El circo y los lenguajes artísticos
3.5.5. El circo como objeto de estudio y la investigación
3.6. Recapitulación
PARTE II. ESTUDIO EMPÍRICO
4. MARCO METODOLÓGICO. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
4.1. Objeto de estudio
4.1.1. Justificación
4.1.2. Objetivos e hipótesis secundarias
4.2. Bases metodológicas de la investigación
4.2.1. Observación versus experimentación
4.2.2. La metodología observacional
4.2.2.1. Requisitos de la metodología observacional
4.2.2.2. Ventajas e inconvenientes de la metodología observacional
4.2.2.3. Tipos de observación
4.2.2.4. Complementariedad cualitativo-cuantitativa
4.3. Diseño de la investigación
4.3.1. Criterios
4.3.1.1. Temporalidad
4.3.1.2. Participantes observados
4.3.1.3. Dimensionalidad
4.3.2. Concepto de espectáculo - sesión
4.3.3. Rasgos característicos de la muestra de espectáculos seleccionados
4.3.4. Criterios seguidos en la selección de los artistas
4.3.5. Criterios seguidos en la selección de los niveles de respuestas
4.3.6. A propósito del observador experto
4.3.7. Sesgos de la observación
4.3.7.1. Sesgos específicos
4.3.7.2. Sesgos en la percepción de las conductas
4.3.7.3. Sesgos en la interpretación de los datos
4.3.7.4. Sesgos debidos a los conocimientos previos del observador
4.3.8. Constancia intersesional, intrasesional y disrupciones temporales
4.4. Unidades de conducta y de observación
4.4.1. Aproximación a la unidad de observación
4.4.2. De la realidad a las unidades de conducta
4.4.3. Unidad de segmentación en nuestro estudio
4.5. Recogida de datos y su optimización
4.5.1. Registro
4.5.1.1. Fase pasiva o exploratoria
4.5.1.2. Fase activa o científica
4.5.2. Tipo de datos
4.5.3. Codificación
4.5.4. Instrumentos de la investigación
4.5.4.1. Instrumento de observación
4.5.4.2. Instrumentos de registro
4.5.5. Parámetros primarios de registro
4.5.5.1. Ocurrencia o frecuencia
4.5.5.2. Orden
4.5.5.3. Duración
4.5.6. Muestreo observacional
4.5.6.1. Muestreo intersesional
4.5.6.2. Muestreo intrasesional
4.5.7. Registro de situaciones carenciales
4.5.8. Control de la calidad de los datos obtenidos
4.6. Análisis de los datos en función del diseño observacional
4.7. Interpretación de los resultados
4.8. Recapitulación
5. EL INSTRUMENTO OBSERVACIONAL: EXPRESIÓN MOTRIZ ESCÉNICA EN EL CIRCO (EMEC)
5.1. Introducción
5.2. Configuración del instrumento (EMEC)
5.2.1. La dimensión contextual del espectáculo
5.2.1.1. Variable época
5.2.1.2. Variable género
5.2.1.3. Variable edad
5.2.1.4. Variable extremos
5.2.1.5. Variable orden
5.2.1.6. Variable partes del número
5.2.1.7. Variable número y transición
5.2.2. La dimensión conductual del espectáculo
5.2.2.1. La subdimensión conductual Interacción con los compañeros
5.2.2.2. La subdimensión conductual Relación con el espacio
5.2.2.3. La subdimensión conductual Relación con el tiempo
5.2.2.4. La subdimensión conductual Relación con el espacio y con el tiempo
5.2.2.5. La subdimensión conductual Relación con los objetos
5.2.2.6. Los modos de ejecución (MEJ)
5.2.3. La dimensión compositiva del espectáculo
5.2.3.1. Criterio transgresión (TRG)
5.2.3.2. Criterio trama (TRM)
5.2.3.3. Criterio crescendo de la acción (CRE)
5.2.3.4. Criterio tipos de transición (TRA)
5.2.4. La dimensión comunicativa y evaluativa del espectáculo
5.2.4.1. Criterio emoción (EMC)
5.2.4.2. Criterio participación (PAR)
5.2.5. Lógica externa. Rasgos complementarios mixtos: el universo visual y sonoro
5.2.5.1. Criterio Espacio Visual
5.2.5.2. Criterio Universo Sonoro
5.3. Registro
5.4. Recapitulación
PARTE III. APORTACIONES FINALES
6. ANÁLISIS DE LOS DATOS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
6.1. Introducción
6.2. Análisis descriptivo de datos y discusión de los resultados
6.2.1. Análisis de los datos
6.2.1.1. Análisis descriptivo de la dimensión conductual
6.2.1.2. Análisis descriptivo de la dimensión composición
6.2.1.3. Análisis descriptivo de la dimensión evaluativa
6.2.2. Discusión
6.2.2.1. Dimensión conductual
6.2.2.2. Dimensión composición
6.2.2.3. Dimensión comunicativa y evaluativa
6.3. Análisis de comparación de proporciones y discusión de los resultados
6.3.1. Análisis de los datos
6.3.2. Discusión
6.4. Análisis de tendencias y discusión de los resultados
6.4.1. Análisis de los datos
6.4.2. Discusión
6.5. Análisis log-linear de los datos y discusión de los resultados
6.5.1. Análisis de los datos
6.5.1.1. Distribución porcentual en función de las condiciones de la variable Época.
6.5.1.2. Distribución porcentual en función de las condiciones de la variable Género.
6.5.1.3. Distribución porcentual en función de las condiciones de la variable Edad.
6.5.1.4. Distribución porcentual en función de las condiciones de la variable Extremos.
6.5.1.5. Distribución porcentual en función de las condiciones de la variable Orden
6.5.1.6. Distribución porcentual en función de las condiciones de la variable Partes del número.
6.5.1.7. Distribución porcentual en función de las condiciones de la variable Número /Transición.
6.5.1.8. Distribución porcentual en función de las condiciones de la combinación de variables Ordenación, Época y Unidad de estudio
6.5.1.9. Distribución porcentual en función de las condiciones de la combinación de variables Género, Edad y Unidad de estudio
6.5.2. Discusión
6.5.2.1. Variable Época
6.5.2.2. Variable Género
6.5.2.3. Variable Edad
6.5.2.4. Variable Extremos
6.5.2.5. Variable Orden
6.5.2.6. Variable Partes del número
6.5.2.7. Variable Número /Transición
6.5.2.8. Variables Partes, Época, Número/Transición
6.5.2.9. Variables Género, Edad, Número/Transiciones
6.6. Análisis secuencial de datos y discusión de los resultados
6.6.1. Análisis y discusión de los patrones secuenciales de los distintos modos de ejecución.
6.6.2. Análisis y discusión de los patrones secuenciales de los diversos cronotopos
6.6.3. Análisis y discusión de los patrones secuenciales de los distintos espacios de los aparatos.
6.6.4. Análisis y discusión de los patrones secuenciales de los distintos niveles del espacio
6.6.5. Análisis y discusión de los patrones secuenciales de las distintas emociones de la dimensión evaluativa.
6.6.6. Discusión
6.7. Recapitulación
7. CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS DE FUTURO.
7.1. Conclusiones generales
7.1.1. Situaciones motrices de expresión en el contexto de la ciencia de la
acción motriz
7.1.2. Lógica interna de los espectáculos motores profesionales
7.1.3. Observación y análisis en el circo. Compañía Cirque du Soleil
7.2. Limitaciones del estudio
7.2.1. Marco teórico
7.2.2. Análisis crítico de la metodología utilizada
7.2.3. Instrumento de observación
7.2.4. Muestra
7.2.5. Análisis de los datos
7.3. Perspectivas de futuro
7.3.1. Aplicaciones prácticas
7.3.2. Investigaciones potenciales
7.3.3. Consideraciones finales
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, ELECTRÓNICAS
Y AUDIOVISUALES. ÍNDICES. ANEXOS
Résumé :
Los objetivos generales de la tesis se centran por una parte, en sistematizar la información sobre las prácticas expresivas en la disciplina praxiológica, y por otra, en profundizar en la lógica interna del circo contemporáneo a través del estudio de los espectáculos de una compañía internacional. La parte teórica y discursiva se desarrolla a lo largo de los tres primeros capítulos, que constituyen un marco teórico de elaboración personal creado a propósito para la tesis, y que constituye una de sus aportaciones más relevantes. El primero de los capítulos está dedicado a situar el concepto que subyace en el conjunto de la tesis: la educación motriz artística. En el segundo capítulo se abordan las situaciones motrices de expresión desde la óptica de la ciencia de la acción motriz –desarrollada por el profesor Pierre Parlebas–. Por último, en el tercer capítulo se identifican los rasgos dominantes de la lógica interna de los espectáculos artísticos profesionales (de danza, circo, mimo y teatro gestual). El conjunto de los tres capítulos proporciona el marco teórico en base al que se construye el instrumento de observación que se utiliza en la parte empírica de la investigación. En la segunda parte de la tesis se profundiza en la lógica interna de uno de los grupos de situaciones motrices de expresión: los espectáculos artísticos profesionales circenses, y dentro de los mismos, se estudian diez de los espectáculos de circo contemporáneo de la compañía Cirque du Soleil en el periodo comprendido entre 1986 y el año 2005. Tras la explicación en el cuarto capítulo de las bases de la metodología observacional, en el quinto se explica el instrumento de observación (Expresión motriz escénica en el circo –EMEC–) creado ad hoc para el trabajo. La aplicación de la metodología observacional junto con la elaboración del formato de campo, complementado con las técnicas de observación, registro, codificación, control de la calidad del dato y el análisis de datos, permite obtener unos resultados útiles con vistas a perfilar los componentes que se combinan en la creación de espectáculos y observar cómo éstos se suceden diacrónicamente a lo largo de los mismos. Ya en el sexto capítulo se exponen y analizan los datos obtenidos tras el registro, con la aplicación de diversos análisis: descriptivo, comparación de proporciones, análisis de tendencias, análisis log-linear y análisis secuencial de retardos para, finalmente, interpretar los mismos. El capítulo séptimo reúne las conclusiones, y se organiza alrededor de tres bloques: en primer lugar, las conclusiones relativas a las situaciones motrices de expresión en el contexto de la praxiología motriz; en segundo lugar, las aportaciones relativas a la lógica interna de los espectáculos motores; y por último, las conclusiones a partir del estudio empírico de la compañía de circo estudiada.
Remerciement au donateur : Cirque du Soleil
Collection : Collection documentaire du Cirque du Soleil
Localisation : Bibliothèque
Cote : 791.309 227 14 S4871o 2010